Los orígenes de la Fundación ISPAKUL KILLOTA se remontan al año 2011, con la investigación "Quillotanos en la Guerra Civil de 1891". Desde entonces se dió a conocer el Grupo ISPAKUL KILLOTA, cuyo nombre está escrito con ortografía racional y es una contracción de las palabras: "Is" de Historia (Istoria), "Pa" de Patrimonio y "Kul" de Cultura (Kultura), más Killota de Quillota (Killota). Esta curiosa forma de escribir utilizando de manera más conveniente las letras, fue ampliamente utilizada por Carlos Newman Andonaegui. El año 2021, esta agrupación se convirtió en Fundación.
Desde el 2011 a la fecha, hemos realizado las siguientes actividades:
2011, ejecuta el proyecto investigativo "Quillotanos en la Guerra Civil de 1891", de seis meses de investigación, con entrevistas voluntarias. Entrega del trabajo escrito al M.H.A.Q. Fotografías.
2011, se firma convenio entre el Hospital San Martín de Quillota y la Agrupación ISPAKUL.
2012, realiza difusión del proyecto "Quillotanos en la Guerra Civil de 1891".
2013, publica "La industrialización del Cáñamo" en columna de opinión en El Observador.
2013, publica "Un Quillotano inspirador" en columna de opinión en El Observador.
2013, publica "Quillota y los primeros submarinos" en columna de opinión en El Observador.
2013, publica "El Chagual, un testigo silente" en columna de opinión en El Observador.
2013, publica "Conciencia Marítima en Quillota" en columna de opinión en El Observador.
2013, publica "Entre Esfinges y Columnas" en columna de opinión en El Observador.
2013, le sugiere a la Comunidad nombrar como plato típico de Quillota a la Vapora, en un artículo de la edición aniversario de la ciudad en El Observador.
2013, entrega datos inéditos de Celinda Arregui de Rodicio, en edición aniversario de la ciudad.
2013, con el apoyo de la Biblioteca Melvin Jones se confecciona una página web para preparación "La Vapora Quillotana", creada en Wix y se agrega a sus Contenidos Locales.
2013, nuestro presidente, recibe reconocimiento del M.H.A.Q., por su rescate histórico.
2014, participa con un expositor en la Primera Jornada de Historia de Quillota, con una charla centrada en Celinda Arregui.
2014, somos entrevistados por Rocio Muñoz en su programa "La hora del Museo", organizado por el Museo Histórico Nacional y transmitido por la Radio USACH.
2015, organiza el Primer Encuentro Nacional de Historia de la Guerra Civil. Fotografía oficial.
2015, participa con un expositor en la Segunda Jornada de Historia de Quillota.
Fotografía.
2016, organiza el Segundo Encuentro Nacional de Historia de la Guerra Civil. Fotografía oficial. Fotografía oficial.
2016, participa con dos expositores en la Tercera Jornada de Historia de Quillota, con el tema Carlos Newman Andonaegui. Fotografía.
2016, apoya a la agrupación Aconcagua Recreación Histórica con un actor extra en la filmación de la película: "Vida por Vida", en grabación de Valparaíso y Concón.
2016, realiza la donación al Museo de Quillota, de un ejemplar del Boletín N° 20 de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, el que contiene las investigaciones: acerca del Cáñamo Quillotano y la biografía de Celinda Arregui.
2016, organiza el lanzamiento de la novela "Balmaceda" de Carlos Tromben en Quillota. Fotografía.
2016, expone en el Museo de Historia Natural de Valparaíso sobre el Cáñamo y su uso en naves veleras.
2016, firma de convenio de colaboración y apoyo mutuo con Aconcagua Recreación Histórica.
2017, firma convenio de colaboración y apoyo mutuo con la Agrupación Tren Quillota.
2017, organiza el Tercer Encuentro Nacional de Historia de la Guerra Civil. Fotografía oficial.
2017, participa con un expositor en la Cuarta Jornada de Historia de Quillota.
2017, junto a Aconcagua Recreación Histórica y Tren Quillota realizan una intervensión que incluyó una muestra y recreación en la ex Estación de Trenes de San Pedro, denominada: "Flashback Nostálgicos".
2017, junto a Aconcagua Recreación Histórica y Tren Quillota realizan una recreación en la ex Casa Estación de Quintero como parte del proyecto Flashback Nostágicos.
2018, organiza el Cuarto Encuentro Nacional de Historia de la Guerra Civil. Fotografía oficial.
2019, confecciona la Carpeta Expediente y la Justificación Histórica para nombrar Plato Típico de Quillota a la Vapora.
2019, junto a comerciantes del Barrio San Martín, una operadora turística y un concejal convocan a la comunidad para nombrar la Vapora como plato típico de Quillota. Registros de prensa: El Observador 06 y 16 octubre. En La Estrella de Quillota del 11 de octubre.
2019, nuestro presidente, recibe reconocimiento por parte del M.H.A.Q., por su aporte al rescate del patrimonio local.
2020, dona a Facebook la fotografía de una telegrafista en su puesto de trabajo. Para lograr esto recrean una locación del año 1891, mediante la personificación de Celinda Arregui y le incorporan un telégrafo impresor con su manipulador o key.
2020, organiza una serie de charlas en línea mediante la plataforma ZOOM, que pueden ser vistas en el siguiente canal de Youtube.
2021, descubre que casona patronal de Boco, fue propiedad de Ambrosio Valdés Carrera, nieto de José Miguel Carrera. Don Ambrosio fue Gobernador de Quillota durante la Guerra Civil de 1891. La Fundación Balmaceda nos publicó un artículo al respecto.
2021, organiza charla para el Día del Patrimonio.
2021, convoca y conforma el "Comité del Acceso Libre", cuyo fin es educar para poder exiguir.
2021, expone en la prensa problema de acceso a los cerros en la Provincia de Quillota.
2021, organiza la Primera Jornada de Historia Interreligiosa de Quillota.
2021, solicita a la Municipalidad de Quillota que reconozca a la Vapora como Patrimonio Cultural Inmaterial.
2021, realiza charla online para el Instituto Histórico José Miguel Carrera.
2021, realiza charla online para la Fundación Balmaceda, quienes además nos publican un artículo en su página web.
2021, junto al Centro Cultural Doña Vicenta de Iquique, organiza el Coloquio: "Otras miradas de la Guerra Civil de 1891".
2021, realiza charla online para Radio Club Chile.
2021, participa con un expositor en el "VIII Congreso Internacional de Patrimonio Industrial", con el tema "La primera Escuela de Torpedos, no embarcada de la Marina Chilena".
2021, la Fundación ISPAKUL KILLOTA pasa a formar parte del COSOC INACH 2021-2025.
2021, propone la creación de un Museo del Cáñamo en el Valle del Aconcagua.
2021, junto a SparrowRutas confecciona video de promoción turística: "Ruta Histórica Fundos y haciendas de Quillota".
2022, apoya a la Fundación Veteranos del 79 en la conmemoración de la Batalla de Miraflores. A cambio se recibe capacitación para montar a caballo y poder participar en romería.
2022, se emite en el canal Chilevisión, en el programa el Menú de Chile la entrevista que el Chef Sergi Arola le hace a los actores relacionados con la Vapora.
2022, entrevistan a nuestro presidente acerca del Cáñamo en periódico La Estrella.
2022, se firma convenio entre el Hospital Biprovincial Quillota Petorca y la Fundación ISPAKUL KILLOTA.
2022, se invita a la pareja cuequera compuesta por Clara Fariña Fernandez y Eduardo Mondaca Contreras a una sesión fotográfica en dependencias del Campo Militar San Isidro, como una forma de retribuir a los únicos campeones nacionales categoría adulto mayor que ha tenido Quillota.
2022, confecciona junto a Jorge Vergara de "Paltas Hermanos Vergara" y Robert Ibacache de "Imprenta & Publicidad" una exposición fotográfica relacionada con la recolección de fondos proconstrucción del Hospital San Martín de Quillota del año 1935 cuando recién se había adquirido la Hacienda San Isidro para convertirla en la Escuela de Caballería, la que es presentada en la Cuenta Pública del H.S.M.Q., en la Feria Sargento Aldea provisoria (20,21 y 22 de mayo) y en el día del Patrimonio en el Campo Militar San Isidro (29 de mayo).
2022, Organiza el Proyecto: "Bibliografía de Juan Rusque Portal".
2022, Participa con un expositor en el Seminario Binacional "Presencia de Culturas Ancestrales en el secano costero del Norte Chico Chileno" (27 y 28 de mayo).
2023, con motivo del Aniversario N° 70 del Club Deportivo "El Peumo" de Quillota, realiza la digitalización de fotografías de propiedad de las familias Guerrero-Brito y Araya-Belmar quienes las donaron a este equipo de futbol. La Fundación ISPAKUL junto a Jorge Vergara seleccionaron las seis más antiguas y las enmarcaron como regalo.
2023, asesora a la familia Collao de Quintero, dueños de "La Pica de Los Collao", en el proceso de confección de una Carpeta Expediente y la Justificación Histórica de su plato típico.
2023, participa junto a la Familia Collao en la organización de la celebración del "Día de la Cocina Chilena" efectuada en el Parque Municipal de Quintero. Se invita al rubro gastronómico a participar en la confececión de una Ruta Gastronómica Patrimonial.
2023, junto a la Familia Collao de Quintero buscan y confirman ubicación del "Fuelle" mencionado por Benjamín Vicuña Mackenna.
2023, organiza junto a la Familia Collao, la actividad de nombramiento del primer Plato Típico de Quintero: el "Caldillo de Pejesapo".
2024, participa como invitado en la tercera versión de la Carbonada de Locos de Los Vilos, donde junto al Historiador Joel Avilez Leiva y la chef Paula Baez Valenzuela dirijen el Conversatorio de Cócina Patrimonial.
2024, participa como panelista junto al escritor, actor y académico de la Universidad de Chile Gonzalo "Lito" Mendez en el conversatorio con motivo del lanzamiento del libro: "Historia de la Pesca Artesanal Coquimbo (1532-1958) del historiador Joel Avilez Leiva en el Bodegón Cultural de Los Vilos.
2024, organiza la actividad: "Encuentro Vaporeros. Amigos en torno al Plato Típico y Patrimonio Inmaterial de Quillota", en el contexto del Día de los Patrimonios.
"EXPERTOS POR EXPERIENCIA"
Como Fundación ISPAKUL durante este mes de agosto del 2024, tuvimos la oportunidad de participar en forma activa en dos grandes iniciativas que tienen que ver con las propuestas que la sociedad civil tiene en temas de Salud.
"Expertos por Experiencia" reune a 95 agrupaciones de pacientes. La Fundación ISPAKUL dentro de sus objetivos incluidos en sus Estatutos, estableció que buscaríamos: "Propender el bienestar de los pacientes oncológicos", asi que nos declaramos una agrupación de pacientes con un enfoque especial en el cáncer.
El 9 de agosto sesionó la "Mesa Asesora para la Reforma de Salud", convocados por la Comisión de Salud del Senado. En esta oportunidad se entregaron propuestas a nombre de estas Organizaciones de Pacientes, donde tuvimos la fortuna de ser incluidos.
Días antes se habían hecho reuniones de trabajo y encuestas para definir estas propuestas.
MARCHA "CHILE UNIDO POR EL CÁNCER" EN QUILLOTA
Contexto:
La red "Chile Unido por el Cáncer" es una instancia de coordinación donde participan varias fundaciones y corporaciones. Ellos son los autores intelectuales de la idea de marchar nuevamente, considerando que los grandes cambios se obtuvieron después de las marchas del 2018. De esta manera, la sociedad civil de manera autoconvocada se une con una sola finalidad: sensibilizar a la comunidad y a la autoridad. El día elegido para marchar, fue el sábado 17 de agosto del 2024. La principal marcha sería en Santiago, pero en regiones la responsabilidad de la organización a nivel local, se delegó a quien estuviera dispuesto a asumir el desafío. Todo esto sin ningún tipo de presupuesto, solo con un material gráfico y un manifiesto de uso en común.
La Fundación ISPAKUL, es una pequeña organización familiar, que ha vivido el tema del cáncer desde muy cerca. Nuestra secretaria Carmen Gloria Quilodrán padece un cáncer de mama desde el año 2017 y la hija del presidente fue diasnosticada de una leucemia el 2023.
El lunes 29 de julio, en vista que nadie estaba haciendo nada, la Fundación ISPAKUL asume el liderazgo de la organización en la Provincia de Quillota. Su presidente Hugo Quilodrán se convierte en vocero y comienza a gestionar los permisos y a realizar la difusión.
Solicita el permiso para marchar a la Delegación Presidencial y para hacer uso de la Plaza de Armas a la Municipalidad. A parte de la autorización, no se obtuvo ningún tipo de apoyo de estas dos instituciones. Tampoco hubo participación del Delegado Presidencial, ni del Alcalde de Quillota en la actividad misma.
A si mismo, concurre a los siguientes medios radiales: programa "Antena Dos" de la Radio Nexo, programa "La Mañana Alegre" de la Radio Camila, programa "Abriendo Sentidos" de la Radio Quillota y programa "Sin Libreto" de la Radio Libra.
También concurre a la grabación de dos entrevistas en los canales: Canal Local y Canal Noticia.
Se lograron dos artículos en la prensa escrita: Periódico El Observador y uno en el diario electrónico de Los Vilos: David Noticias que también nos entrevistó por Facebook Live.
El flyer de Quillota, se trabajó en forma colaborativa con otras ciudades. Lográndose una base de uso en común, compartida en CANVAS.
Sin embargo, pese a todas las adversidades, en tan solo dos semanas se logró:
Involucrar a nueve organizaciones que tienen alguna vinculación oncológica y presencia en la Provincia de Quillota, para que a contar de ahora trabajen unidos en un Grupo de Whatsapp.
Una asistencia de 120 personas aproximadamente (se había proyectado 100) en una marcha que será recordada como el inicio de los grandes cambios que se producirán.
El día señalado, a contar de las 10:30 am, comenzaron los preparativos en la esquina asignada de la Plaza de Armas: La Concepción con San Martín. A las 11:10 se comenzaba a marchar. A la cabeza los representantes de las nueve fundaciones y agrupaciones que se comprometieron a apoyar la actividad, llevando entre todos un lienzo con el eslogan: #ChileUnidoporelCáncer.
Prevención Cáncer Mama, Oncomamas, Pañuelos con Esperanza, Fundación Damas de Blanco, Fundación Franco Cepeda Lillo, De Corazón a Corazón, Voluntariado del Cáncer La Cruz, Corporación Cuidando con Esperanza y la Comunidad Hemato Oncológica.
Se marchó desde la plaza por Maipú, Condell, La Concepción y se llegó al lugar de origen. Allí se realizó una verdadera fiesta familiar, gracias a las presentaciones de: la Academia de Danza "Movedex", los campeones nacionales de cueca del 2008, categoría adulto mayor, los quillotanos Clara Fariña y Eduardo Mondaca, la agrupación de payasos hospitalarios "PAYAHOSPI" y la cantante Soledad Rojo.
En los intermedios cada agrupación que colaboró, tuvo la oportunidad de dirigirse a los asistentes y exponer el trabajo que realizan.
Asi mismo, en representación de la Directora del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, Sra. Andrea Quiero Gelmi, se hizo presente el Dr. Pedro Durán Oliva quien recibió un petitorio local. Este gesto fue muy bien visto por la comunidad.
"Personalmente me encargué de impedir que esta marcha se utilizara politicamente. Creo que ese es el gran logro. No le pasamos el micrófono a nadie que asociaramos con un cargo político. Más aún cuando no recibimos ningún tipo de apoyo previamente. Porque es fácil llegar a instalarse y dar entrevistas, sin haber participado en ninguna reunión de coordinación. Sin embargo, tuvimos muchas dificultades técnicas, ya que nuestra amplificación era casera. Nos falló una y la de respaldo era de calidad muy similar". Hugo Quilodrán Jiménez.